
" Con un franco no se puede vivir!!"
Son la 1 de la mañana, estoy con un terrible dolor de garganta e intentando evitar toser sobre el teclado, pero es que soy incapaz de dejar pasar este momento para hacer la crítica de esta ópera prima, Pájaros de papel, dirigida por Emilio Aragón y protagonizada por Imano Arias, Lluís Homar, Roger Príncep, y sinceramente no podría seguir enumerando los personajes porque creo que todos son protagonistas de esta "historia de la guerra, y me quedaría solo escribiendo nombres de grandes artistas del cine español del momento. Un recuperado Luis Varela, una más que decente Carmen Machi y la emotivísima sorpresa de Emilio Aragón "Miliki".
Y os preguntaréis cuál es el motivo de que no pueda aguantar unas horas a postear esta película: el motivo es que me ha cogido el corazón, lo ha estrujado, lo ha vuelto del revés y me lo ha vuelto a colocar para enseñarme lo que es "el teatro del mundo". Una película de un director que me cae gordo, me cae contradictorio incluso, que fui por pura curiosidad y salí algo más que emocionado.
Porque es una "historia de la guerra", sí, sin duda, pero también es una historia de esperanza, de vivir el día a día normal de lo anormal. Por salir adelante, luchar, coger el sufrimiento y hacerlo una pelota que se pueda masticar, pero nunca eludir, pues siempre vuelve.
La historia nos cuenta las peripecias de una compañía de vodevil en plena posguerra franquista, encabezada por el mejor Imanol Arias que he visto nunca y un magnífico Lluís Homar, que por cierto nos está demostrando desde hace años que un secundario puede hacer verdadero arte, con sabor español claro. A esta entrañable pareja de músicos, comediantes, payasos, ventrílocuos, compositores, se les une un niño cuyos padres parece ser han muerto a causa de la guerra. Circunstancia que comparte Arias en relación a su mujer e hijo a causa de un bombardeo en Madrid, lo que le acarreará 1 año desaparecido en lo que parece la lucha clandestina.
Tenemos también, además de a todos los personajes de la compañía que si describiera jamás podría transmitiros lo que de verdad son, un capitán franquista (militar) del Ministerio de Gobernación encargado del tema "espectáculos", un infiltrado en la compañia y un falangista interpretado de diez por Diego Martín.
Es triste. Una historia triste, como todas las de la guerra, unas son más edulcoradas, otras más ácidas, y otras ahondan en nuestros sentimientos. Pues está que tenemos entre manos es todo esto y a la vez es distinta. Empieza un poco floja he de decir: que nadie se equivoque, por cierto, viene a ver esta película sin esperar demasiado, pero me encontré una belleza. Algo que no sabría como calificarlo pero desde luego es bello. Es tierno. Es entrañable.
Algunos podrán decir que es partidista, que los buenos son muy buenos y los malos son muy malos. No sé si eso es verdad: porque creo que en esta película no hay buenos. Hay antihéroes: personas normales y corrientes que tienen que sufrir una guerra cruenta y sanguinaria, quizás de las más horribles que ha vivido nuestro país, y de la que todavía no creo habernos recuperado. Por otro lado, los malos, son los vencedores, unos vencedores que no llegaron a la victoria con el ánimo de pasar página y de empezar de nuevo. LLegaron con el ánimo de perseguir, reprimir, exiliar, fusilar, cohibir, encarcelar, esclavizar. Y todas estas circunstanciasse reflejan en la película, esto es así. De modo que no sé si es partidista ni si es fiel a la historia, bueno esto último sí lo se, aunque dejaré que cada uno se haga su impresión.
Vemos una evolución en los personajes, fundamentalmente en el niño e Imanol, para desembocar en el clímax del teatro en Madrid ovacionando a un señor de 70 años por toda su carrera que vuelve de Latinoamerica. No es un personaje real por supuesto, pero todos conocemos quién es de verdad, y nos emociona. Nos emociona porque nunca le habíamos visto así, su más profunda tristeza. Y aunque está interpretando un personaje sabemos que está sintiendo realmente todo lo que dice. Es triste.
En la película me ha gustado como ha tratado el contexto histórico: nos encontramos en la década de los 40, los años más duros de la Dictadura a todos los niveles, de represión, económicos, políticos, inestabilidad por el contexto internacional pero también por las luchas internas. De hecho este último punto queda patente de forma muy expresa en la película y es un factor histórico que me ha encantado ver tratado de esta forma. Los falangistas tenían enorme poder, el régimen todavía no cambia su discurso ya que parece que los fascismos europeos pueden ganar la guerra, lo cual provoca que este grupo fascista tenga grandes ramificaciones dentro de la esfera de poder del régimen. Esto se enfrenta a otras familias como los monárquicos, o el que en este caso nos importa, los militares. Veremos la lucha de poder entre ambos.
Por último decir que lo mejor de la película son las actuaciones, todas elaboradas por el propio Emilio Aragón. Las canciones, números de magia, comedias, todo es propio de los espectáculos teatrales de la época, lo que nos mete mucho en el mundo que ´vivían los artistas. Y no solo esto, vemos el hambre y la penuria que vivía la sociedad entera, bueno no toda, los que ganaron no tenían estas preocupaciones claro, pero eso ha ocurrido siempre, no solo en este caso. La ambientación me ha gustado bastante, no tiene grandes alardes pero está correcta, y las interpretaciones en mi opinión no adolecen de nada: resaltar a Imanol de veras, un papelazo de Oscar. Por último hacer la reflexión de que dudo mucho que con estas exhibiciones, el cine español goce de mala salud.