Listado de películas por orden alfabético

En este link podréis encontrar las películas por orden, y más adelante por géneros y temas. Si seguís teniendo problemas para enviar los comentarios, podréis hacerlo enviando un correo a esta dirección: pirumod666@hotmail.com, indicando en el asunto del mensaje la palabra BLOG y la película que queréis postear. Actualmente hay 114 películas comentadas. En este link encontraréis el meme Escenas para recordar Tal vez os interesen mis colaboraciones en Ponte Cine Aquéllos comentarios que ostenten un contenido manifiestamente ofensivo, injurioso o discriminatorio, así como contrarios a lo previsto en la legislación aplicable, serán eliminados lo antes posible.

domingo, 31 de enero de 2010

Braveheart







"Jamás nos quitarán la libertad"



Bueno, saltándome el orden, pues ahora tocaría una cinta del western, me centro en esta película del año 1995 protagonizada por Mel Gibson, encarnando a un personaje histórico escocés que lucha por la independencia de su pueblo respecto del imperio Inglés.
Asistimos a su niñez, en el 1280, y vemos los primeros focos de resistencia a Eduardo I, rey de Inglaterra, que pretende anexionarse la corona de Escocia aprovechando que ésta no ha tenido herederos. Veremos al padre de William que será asesinado por los ingleses en el campo de batalla tras descubrir que han tendido una trampa a los líderes de los poblados rebeldes cuando supuestamente iban a parlamentar.
En ese contexto William se marchará a Europa con su tío para recibir una buena formación, volviendo ya de adulto a su pueblo para casarse con una amiga de su infancia. Tras un rato un tanto soporífero de la película en el que asistimos al cortejo, solo amenizado por una magistral banda sonora, veremos como una desgracia la abocará a la lucha encarnizada con los ingleses y a ser el abanderado del movimiento independentista en la región.
Respecto de su veracidad histórica, en líneas generales, es más o menos cierto respecto de los acontecimientos de envergadura, aunque cambian algunos detalles. Es cierto que existió un héroe escocés que se convirtió en el símbolo de la lucha contra el ocupante inglés, pero cambian algunos detalles:

1. El padre de William no era un campesino, sino un terrateniente con tierras que iba a seguir la carrera eclesiástica en un principio.

2. El derecho de pernada, que aparece en la película como uno de los desencadenantes de la principal tragedia, no existió como tal, se introduce para darle a los ingleses una apariencia más vil.

3. La esposa de Wallace era Marian, pero se cambió el nombre a Murron para evitar confusiones con la Lady Marian de Robin Hood, y William ya había comenzado a hostigar a los ingleses antes de conocerla.

4. La princesa Isabel no llegó a Inglaterra hasta años después de morir Wallace y Eduardo I, para casarse con Eduardo II, príncipe de Gales.

5. La batalla de Stirling no ocurrió realmente como se nos cuenta en la película, el discurso de Wallace posterior está, en reaidad, inspirado en el Enrique V de Shakespeare, pero modernizado a lo S XX.

7. El guión de la película se inspira en el poema de un noble escocés contemporáneo a Wallace, pero extrapola todo el tema de los nobles corruptos, cuando en la realidad éstos también lucharon contra los invasores.

8. Wallace recibe en Falkirk un flechazo en la garganta, y no en el pecho, pero consigue sobrevivir. Eduardo I no puedo conquistar una zona del país y Robert Bruce y otros continuaron la resistencia hasta la paz anglo-francesa y la caída del castillo de Stirling.

9. Aunque los irlandeses eran usados como carne de cañón, es muy improbable pensar en un cambio de bando con los escoceses.

10. Algo que no refleja la película es como Wallace busca apoyos en Europa, pero éstos se ven frustrados por la paz anglo-francesa. En cambio, se nos muestra como buscan apoyos en Irlanda.

11. La tortura a la que fue sometido es aún más brutal que en la película, par terminar siendo decapitado. Fue traicionado por uno de los nobles a cambio de unas monedas.

Es una película poco más que entretenida, no me engaño a pesar de que en mi infancia estuvo presente mucho tiempo junto a El último mohicano, pero es interesante verla y descansar la mente un rato. Es una película de acción y pseudo-historia, en la que los ingleses son muy muy muy malos y los escoceses están oprimidos. Aparece una figura que engloba toda la cólera con colores azules, que no descansará hasta que vea expulsados a los ingleses de su tierra, o hasta estar muerto, probablemente motivado por una venganza personal.
Veremos como van cosechando algunas victorias, pero en realidad esto no habría sido más que un pequeño dolor de muelas para Eduardo I, recordemos que estamos viendo en acción al mejor ejército europeo en la época (hasta la llegada de los Tercios y la famosa caballería francesa) por lo que pensar o intuir, como hace la película, que había una mínima posibilidad de expulsar al invasor es poco menos que irrisorio.

Me gusta esta película porque creo que podría plantearse un pequeño debate en torno a ella: hace poco el Major Reisman la incluyó en una lista de títulos belicistas, por motivos obvios, y yo le comenté que esto era algo cuestionable. Es decir, una película belicista me encaja como una exaltación del ejército, las armas, etc. Por ejemplo Cuando éramos soldados, creo que es uno de los ejemplos más claros. Pero éste título yo lo relacionaría con la autodeterminación, le dije al Major. El, muy prudentemente me contestó que es difícil pensar en esos términos para esta época. Y es cierto.
Si yo llamo autodeterminación a este pensamiento o sentimiento estoy cometiendo un anacronismo, porque no existía ese concepto para esta época. Pero creo, que precisamente de esto trata la película, de la independencia y no del belicismo o de un panfleto para exaltar Escocia.
Lo primero, haría una diferenciación entre independencia y autodeterminación, porque no creo que sea un subproducto de nuestros tiempos, más bien creo que el primero entraña un proceso caracterizado por la violencia que pretende destruir todo el sistema y estructuras existentes, para crear otras nuevas. El 2º en cambio supone alterar los vínculos de dependencia existentes entre metrópolis y periferia, a todos los niveles, pero no incluye un proceso violento. Que nadie pretenda instruir mi inocencia argumentando la Argelia de la Organización del Ejército Secreto o el Congo de Patricio Lumumba, porque se perfectamente que en numerosos procesos asistimos a un escenario de violencia, pero yo hablo sobre el papel, sobrel el concepto. Es un proceso idealmente pacífico que se ve gestionado incluso por una organización internacional con mecanismos y medidas para acceder a la independencia: no sólo ésto, sino que además encontramos una obligación a las metrópolis para favorecer dichos procesos, de modo que encontramos un entramado institucional que la independencia no tiene.
El debate va en la línea de si estamos ante una película belicista o más bien el mensaje es de autodeterminación: yo entiendo que Cuando éramos soldados, además de un panfletillo, es belicista. Pero no así lo entiendo con esta película, porque creo que hay un innegable mensaje que articula la propia película: la libertad. La libertad del oprimido frente al invasor, del débil frente al fuerte, y la obligación de éste a levantarse en armas contra el 2º. Por ahí van los tiros.


Crítica del Major Reisman

lunes, 25 de enero de 2010

El buen alemán







Lo primero de todo, es necesario reseñar que Steven Soderbergh es un cienasta muy peculiar, muy innovador para unos, y un completo sobrevalorado para otros. Por lo tanto hay una fuerte polémica amor-odio en torno a este director de cine y sus películas que también se plasma en este título. A mi personalmente, que he visto poco de este señor, me encantó la mafiosa Promesas del Este, que muestra a la perfección todo lo que rodea a las mafias de Europa del este de una forma muy pionera que sentará las bases en adelante al tratar el tema (sin ir más lejos, para el que le interese, la 2º temporada de The Wire bebe de esta película). Y este comentario estaría estupendo de no ser porque el director de promesas... no es Soderbergh sino Cronenbergh, (gracias reisman!), entono el mea culpa.

La época en la que nos encontramos es la posguerra en la 2ºGM, año 1945 en la Conferencia de Potsdam (una de las 3 Conferencias de Cumbre que agrupa a los 3 líderes constituyentes de la coalición aliada) donde se preparan los trabajos que seguirán articulando la construcción de la paz. Nos encontramos el primer momento fundamental de ruptura de la coalición, donde todos los actores comienzan a entender que la colaboración occidental-oriental puede no superar más allá de una dimensión militar. Encontramos a un presidente Truman que no se parece en nada a su antecesor: no maneja informes internacionales, no cree en el acuerdo con los soviéticos y más adelante jugará con la utilización del arma atómica contra Japón.
Churchill desaparece de la escena política del momento, ya que pierde las elecciones, pero seguirá siendo estimado en el marco de la política internacional. El único de los 3 protagonistas políticos que configuraron la coalición durante la guerra y sigue vivo políticamente es Stalin, lo que usará para darse fuerza en el sentido de haber sobrevivido a sus rivales políticos.
En este contexto encontramos una ciudad devastada, dejada a su suerte por mafias y militares corruptos que negocian con lo que en España siempre se ha conocido como estraperlo. Una ciudad, Berlín, que está controlada por un gobierno de coalición aliada que se ha dividido el territorio en 4 zonas de ocupación.

Con esa situación encontramos a un gran George Clooney, que llega a la ciudada como corresponsal militar, para seguir la evolución de la Conferencia. Conocerá a su chófer, Tobey Maguire, que se dedica al estraperlo y chanchullos varios con los rusos. Esos negocios parece que le llevan a aparecer asesinado en un canal que curza la finca de la Conferencia.

Es un argumento clásico, ya que la película pretende homenajear al cine negro de los años 40 ambientándolo en una época de crisis que desembocará en la Guerra Fría. Rodada en blanco y negro, personajes que ocultan secretos, espias, prostitutas, asesinatos, nazis encubiertos, un cóctel con el sello de Soderbergh.

A mi me parece entretenida, no es una gran pelicula pero tampoco mala, normalilla, recomendable para el que le interese el período de posguerra en Berlín, y para los que les guste este polémico director. Mantiene el ritmo todo el tiempo, lo que no quiere decir que sea una acción trepidante: sorprende al final pero tampoco es una trama especialmente complicada u original. Una película para pasar el rato, que cumple con lo que promete. Justita.

Lo más destacable de esta película es su fotografía, su música, y algunas resoluciones formales, que nos acercan directamente al cine de los años 40 y de idéntica temática. Soderbergh en una declarada pasión por la fotografía de aquellos años, filma su film en un estupendo blanco y negro, alternado con escenas documentales de la época, que parecen salidas de un film de Roberto Rossellini. Incluso se permite el capricho de usar transparencias, tal y como se hacía en la época, a la hora de filmar a dos personajes viajando en coche.
Su espectacular reparto ha estado mejor en otras ocasiones, aunque tampoco se puede decir que estén mal del todo. George Clooney es el único que se pasea con algo de carisma por la película, quizá porque al actor le sobra, pero su personaje es el más estúpido de todo el relato, y no estamos hablando del típico personaje pardillo, pero sí toma muchas decisiones idiotas. Para colmo, no tiene ni la más mínima química con Cate Blanchett, extraordinaria actriz que aquí demuestra su endemoniada habilidad para poner el acento que le de la gana, pero por otro lado resulta demasiado fría, y su personaje carece de la fuerza necesaria. Eso sí, en algunos fugaces momentos me recordó a la maravillosa Marlene Dietrich.
En cuando a Tobey, quizás es el peor personaje de todos, porque no le encaja, no me gusta nada el aire de matón o de tipo duro que s ele intenta meter, no puedo ver a spiderman así, simplemente o me cabe, lo que me hace pensar que este chaval se ha encasillado.


Crítica de Von Kleist

lunes, 18 de enero de 2010

Sherlock Holmes




" La muerte no es más que el principio "




Bueno, la nueva entrada la escribo sobre un remake que he tenido el placer de ver este fin de semana sobre el personaje de Sherlock Holmes y el doctor Watson. Lo primero de todo quiero decir que fui con la intención de que me gustara, es decir, que iba un poco predispuesto a verlo favorablemente, pero es que superó mis expectativas en líneas generales.

Lo más destacable de esta película es su director, Guy Ritchie, que le imprime su mano de forma inconfundible con esos mini flashbacks que repiten parte de la historia con un fin aclaratorio, las sorpresas finales que, generalmente, dejan al espectador perplejo, el peculiar uso de la violencia, y los diagnósticos que el propio Sherlock hace a lo CSI, pero que a mi en particular no me desagradó.

La película hace una recreación impresionante de la Inglaterra victoriana: intercala planos inmensos con un toque electrónico que no desentona, y acercamientos en exteriores muy bien buscados y mejor montados, excelente montaje de la película por cierto. Además, toda la caracterización de los personajes esta muy lograda, la representación de la aristocracia inglesa, el puente de la famosa torre de Londres en construcción, el viaje en barco por el Támesis... la verdad es que en este aspecto el film está muy logrado, convence.

Por otro lado encontramos un Sherlock Holmes interpretado por un recuperado Robert Downey Jr., de todos sus temas alchol-drogas gracias al cine, con una caracterización moderna, muy moderna, que nada tiene que ver con antiguas interpretaciones, pero que, paradógicamente, es la más fiel que podemos encontrar respecto de los libros. Un hombre maniático, casi huraño, misógino, un melómano del violín y cocainómano.
Puede sorprender a algunos el experto conocimiento de las artes marciales que parece convertir a Sherlock en un jason bourne, pero es que precisamente en los libros se nos dice que este conocimiento es muy característico del personaje, lo que unido a su capacidad sobrehumana de análisis y reflexión, da como resultado esos juicios que, me parece, Ritchie ha sabido representar de forma sobresaliente.

El doctor Watson, interpretado por Jude Law, quizás se aleje más del personaje original, ya que deja ese halo académico que desprendía para adoptar más bien la imagen de un policía, o al menos eso me transmite. Lo que está muy bien conseguido es la relación de ambos, basada en los personajes de Dos hombres y un destino, de corte cuasi homosexual.

Por último, me parece reseñable decir que el villano de la película no es el profesor Moriarty, mítico archienemigo de Holmes, sino el Lord Blackwood, interpretado por Mark Strong, que sinceramente casi hace olvidar al primero. Es un conocedor de la magia negra que pretende controlar, usando su logia de corte masónico, el mundo reconquistando el Nuevo Mundo recién independizado de la dominación inglesa.

Estos personajes unidos a un conjunto de gadgets, explosiones, personajes pintorescos y situaciones cómicas, hacen un cóctel que funciona, y que se convertirá sin lugar a dudas en una franquicia, esperemos que aguanten el nivel. Quizás lo que sobra más es un poco de humor, porque aunque entretiene mucho, 2h 20min que se me pasaron volando, quizás llegue a convertir el personaje en un bufón, aunque es una crítica muy estricta en verdad.

Muy recomendable, con muchas sorpresas, y, en contra de lo que he leído en alguna crítica de fotogramas, una historia bastante entretenida y bien sujeta a los hechos que vemos representados, para luego resolverse en un abrir y cerra de ojos por el propio Holmes mediante una argumentación al modo que aparece en los libros. Resaltar el final apoteósico en el puente de Londres y el carácter luchador y activo de Holmes: no es solo un observador implacable, es también un experto en artes marciales que, a lo mejor, a los puristas del género les chocará, pero perfectamente adaptado de sus novelas. Creo recordar que en El signo de los cuatro, el propio Holmes explica la disciplina que domina de sus años en el ejército. Sus novelas y relatos son estos:

Novelas

* Estudio en escarlata (1887)
* El signo de los cuatro o la marca de los cuatro (1890)
* El sabueso de los Baskerville (1902)
* El Valle del Terror (1915)

Relatos

* Las aventuras de Sherlock Holmes (1892)
* Memorias de Sherlock Holmes (1893)
* El Regreso de Sherlock Holmes (1903)
* Su último saludo en el escenario (1917)
* El archivo de Sherlock Holmes (1927)

viernes, 15 de enero de 2010

Unión Pacífico (Union Pacific)




" La leyenda de la Unión Pacífico es el drama de una nación joven..."




Tras la incursión en los géneros bélico y negro, me meto de lleno con el western, porque es un tipo de películas muy especial para mí desde que era pequeño, con las grandes interpretaciones de John Wayne, James Stewart (irrepetible), los films de Sergio Leone que inauguran el Spaghetti Western, y un largo etc.

He elegido la Unión Pacífico para empezar con esta parte del blog, pudiendo haber elegido títulos como la diligencia de Ford, Centauros del desierto, Murieron con las botas puestas, o por otro lado haber tirado por el Spaghetti de Leone o Peckinpah.

Pero he elegido esta pequeña joya por 3 motivos:

1. Cecil B DeMille: su director, para mí un auténtico genio. Aunque sus películas de corte histórico, y esta en cierta medida lo es, no son lo que se dice rigurosamente fieles a los hechos, no es menos cierto que siempre ha hecho supreproducciones grandiosas, con cientos de extras y con historias muy apetecibles y de muy distinta índole. Basta recordar Cleopatra, Las Cruzadas , aunque luego tuviese más o menos éxito, creo que si lo valoramos desde una perspectiva ex post, podemos decir que era un genio. Para mí lo fue.

2. Un WESTERN: así, en mayúsculas, porque tiene de todo. Desde los entresijos de la corrupción en Washington, hasta una carga de los indios a la más vieja usanza. Tiene todo lo que un buen western debe mostrarnos: historia, entretenimiento, unos buenos indios, un grupo de gangsteres que quieren parar el ferrocarril como sea, y por supuesto no puede faltar la historia de amor entre Barbara Stanwyck y Joel McCrea.

3. La historia del ferrocarril: uno de los momentos más interesantes de la historia de los EEUU y nunca mejor retratada que aquí. Tenemos a dos grandes compañias ferroviarias, la Union Pacific y la Western Union, que tras la guerra de secesión se encaminan en una lucha desde el Este y el Oeste para construir más kilómetros de vía. El presidente Lincoln antes de su muerte deja escrito que se encontrarán en un punto medio determinado, pero a la muerte de este el acuerdo no se respeta, de modo que cuantos más kilómetros se hagan antes de encontrarse, más beneficios porque controlarán el tráfico entre esos tramos.

En este contexto encontramos a un grupo de gentuza recultada por un senador en Washington que quiere acabar con la Union Pacific, para lo cual les dispensará a realizar cualquier cosa con tal de retrasar la construcción. Piquetes en las minas de hierro, un burdel con el que atraer a los trabajadores, el robo de las pagas, etc.
Entre esos hombres se encuentra Dick Allen como principal ejecutor, que a su vez intentará seducir a la operaria de correos del ferrocarril Mollie Monahan.

Para complicarlo todo aún más, la compañía, con el general Dodge a la cabeza, contrata a Jeff Butler para evitar todos estos acontecimientos, amigo de guerra de Allen y que también caerá enamorado de Mollie.

Destacan la riqueza visual y fotográfica de la película y el triunfo en Cannes que obtuvo, no traducido en Hollywood. DeMille había logrado a estas alturas una cierta excelencia profesional dentro de una productora de toda la vida, la Paramount. Su dedicación a las historias épicas que forjaron los EEUU se había manifestado ya con su Buffalo Bill, y auguraba los próximas Policía montada del Canadá o Los inconquistables.

Pese a su fama de alejarse de la verosimilitud histórica, en este caso puso a trabajar a todo un equipo de colaboradores sobre fuentes documentales, los propios archivos de la Unión Pacific Railroad. El director sufrió una grave enfermedad durante el rodaje que le postró durante dos semanas, pero ordenó que le trasladaran en camilla para seguir dando instrucciones sobre el film.

Para su rodaje se utilizaron más de 10 km de vías férreas instaladas sobre paisajes inhóspitos, se llevaron las cámaras al desierto de Mojave y contrataron a centenares de extras. Salen Washington. Cheyenne y la reproducción de las cadenas montañosas que supusieron el principal obstáculo para la compañía.

Se estrenó en la ciudad de Omaha y fue un gran éxito de taquilla, respecto de la gala Oscars, hay que recordar que en ese año 1939 los premios fueron monopolizados por "Lo que el viento se llevó".

Para terminar, quiero recordar a quién no la haya visto que puede adquirirla ahora en una edición especial, pues estuvo inédita mucho tiempo, con una caja de lujo y un pequeño libro en el que se explica más y mejor todo lo que rodea a la película.

miércoles, 6 de enero de 2010

El baile de los malditos




"El único camino de la paz es dejar de matarse unos a otros."




Por seguir con mis preferencias en cuanto a los géneros, expongo aquí el bélico con esta pequeña joya que el hace poco pude rememorar, "El baile de los malditos", dirigida por Edwuard Dmytryck y basada en la novela de Irving Shaw The young Lions. Encontramos tres buenas interpretaciones de Montgomery Clift (el judío), Dean Martin (el americano) y Marlon Brando (el nazi).
La pelicula trata de estos tres personajes, tres historias paralelas con el marco del inicio de la 2ºGM, y su desarrollo en los frentes de África, Francia y el final de la batalla de Normandía.

Es una película que nos puede ofrecer el origen del nazismo, desde el punto de vista de un Brando descomunal que ve como aparece el movimiento nacional-socialista desde los Alpes Bavaros (es instructor de esquí) y como se va seduciendo por unas corrientes que ofrecen una salida en un mundo devastado por las sanciones que los vencedores de la 1ºGM impusieron a los vencidos. Es un clima de crisis económica que favorece el auge de este movimiento denominado nazi, y de cómo un hombre con valores y principios acaba siendo capitán de la Wermacht sin necesidad de transformarse en un carnicero o un psicopata. Simplemente es un hombre de su tiempo, como muchos otros que se dejaron arrastrar por unos ideales que creyeron justos. Esto es lo que podemos desprender de esta historia.

La 2º y 3º se encadenan o entrecruzan en las miradas de un judío y un cantante en el ejército, en el campo de entrenamiento, momentos antes de que se declare la guerra a Alemania. En este apartad encontramos a Montogomery Clift y su adaptación en el batallón, probablemente unas circunstancias que pocas películas han retratado, recordando la magnífica Chaqueta Metálica. Ahora lo vemos desde un punto de vista no tan dramático, más bien un punto de vista menos visceral que nos muestra los manejos que los sargentos tienen con los soldados rasos, teniendo en cuenta que esta película es de los años 60, y el contexto internacional en el que nos encontramos.
La historia del americano es la d eun vividor, un alcohólico que se encuentra con el personaje anterior y decide ejercer de padre protector, sin saber que el es quien de verdad necesita una figura que le dirija más que nadie. Un hombre que, mediante sus tratos con las altas esferas y su encanto con las mujeres, consigue lo que quiere de manera caprichosa para finalmente darse cuenta de su situación real, con un complejo de culpa, que le llevará a pedir ser voluntario para luchar en Normandía.

Es una película rodada en blanco y negro que recoge como la decisión de Hiteler de invadir Polonia afecta las vidas de sus protagonistas de forma radical. Está estructura de forma coral, com múltiples personajes que narran sus experiencias en paralelo para que todas juntas muestren los horrores de la guerra desde diferentes puntos de vista.
Se quiere mostrar, en forma de melodrama, el choque que supone la guerra cuando se encuentran varias culturas diferentes en medio de la ideología nazi.



Crítica de Von Kleist