Listado de películas por orden alfabético

En este link podréis encontrar las películas por orden, y más adelante por géneros y temas. Si seguís teniendo problemas para enviar los comentarios, podréis hacerlo enviando un correo a esta dirección: pirumod666@hotmail.com, indicando en el asunto del mensaje la palabra BLOG y la película que queréis postear. Actualmente hay 114 películas comentadas. En este link encontraréis el meme Escenas para recordar Tal vez os interesen mis colaboraciones en Ponte Cine Aquéllos comentarios que ostenten un contenido manifiestamente ofensivo, injurioso o discriminatorio, así como contrarios a lo previsto en la legislación aplicable, serán eliminados lo antes posible.

sábado, 30 de octubre de 2010

Tropa de Élite (Especial blogueros)





" La honradez no forma parte del juego "


Lo primero de todo, disculparme el tiempo que he tardado en iniciar el Especial Blogueros, pero he tardado demasiado en encontrar algunas de las películas, y, por otro lado, últimamente no dispongo de tiempo para nada, asi que saco un poco de donde no hay. Espero, sin embargo, hacer una pequeña maratón estos días.

Comienza nuestro pequeño juego con una película durísima, Tropa de Élite, dirigida por José Padhilla, es una coproducción brasileña (participa la secretaría de cultura) y de la Universal, creo recordar. Esta protagonizada por actores no especialmente conocidos a nivel de mercado: Wagner Moura, Caio Junqueira, André Ramiro, Fernanda Machado, Milhem Cortaz, Fernanda de Freitas, Thelmo Fernandes, Maria Ribeiro, y una larga lista. El estilo en su grabación y la historia recuerda muchísimo al Ciudad de Dios de Fernando Meirelles, aunque creo que tiene un acierto en su narración, quizás es menos pesada que la primera, lo que no quiere decir que nos cuente menos sobre el tema, es más, nos cuenta como mínimo lo mismo en menor duración (lo que es de agradecer).

Tropa de Élite es una película muy difícil de analizar, la verdad. No tanto por los problemas morales o éticos que plantea, como por el desarrollo de la película. La dividiría en dos partes: la primera se compone de dos flashbacks que encontrarán las dos historias en un punto común (que por cierto es el inicio de la película), mientras que la segunda parte se compone del entrenamiento para los miembros del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales), así como la resolución de la historia. Otro punto a tener en cuenta es el género de esta película, ¿qué creéis? ¿cine negro o bélico?. Yo todavía no sabría qué decir: es evidente que la excusa de la película viene por el narcotráfico, la droga y la delincuencia en la favela, lo que es típico del cine negro, pero no es menos cierto que la realización de la película en muchisimos aspecos, no solo en las escenas de lucha, es bélico.

De hecho, el entrenamiento es militar, el propio capitán Nascimento dice al principio de la película que para luchar en las favelas hay que estar entrenado como para poder sobrevivir en una guerra.

Dicho esto, la película nos cuenta la historia del capitán Nascimento (Wagner Moura)en el Río de Janeiro del año 1997, que está buscando un sustituto para su puesto en el grupo, lo que le llevará a conocer a dos reclutas en período de pruebas que intentan sobrevivir entre todo el entramado corrupto de la polícia local brasileña. A partir del primer minuto veremos una sucesión de corrupción, tiros, hipocresía, cinismo, más corrupción y más tiros (casi en este orden), lo que, paradójica y tristemente, no resta un solo ápice de verosimilitud a la historia.

Es realmente trágica y triste: vemos como toda una sociedad institucional se ve absolutamente corrompida hasta el tuétano, sin posibilidad de remordimiento, y como a todo aquél que intenta llevar un poco de luz a tanta oscuridad solo puede encontrar una de estas dos posibilidades: acabar muerto, acabar corrompido (aunque de otra forma).

El capitán Nascimento, Neto y Matías serían este último ejemplo. ¿Cómo se combate el terror?: la película parece responder, con más terror. El fuego con fuego. Pero en ralidad creo que es ir muy lejos en esa apreciación: la película no hace apología de nada, cuenta una historia. Una historia real, por cierto.

Yo creo que si extrapolamos las ideas de la película podríamos acabar encontrando 3 problemas principales:

1. El narcotráfico: en este caso en Brasil, es decir, toda esa idea de las favelas brasileñas, nada de seguridad, 100% corrupción, pobreza extrema, un Estado fallido, una institución estatal profundamente podrida, etc.

2. Dos realidades: frente a la Brasil potencia emergente de Lula Da Silva, y sus planes para hacer desaparecer las favelas, construyendo viviendas de protección oficial, aparece "esto". Todo este maremágnum de destrucción y violencia sin ningún tipo de freno. Creo que esta idea se representa a la perfección con la visita del Papa a la favela.

3. Ojo por ojo: cuando la cordura desaparece para dejar paso al desenfreno. Todo tipo de bondad, cordura, buena fe, que se integran en alguna parte de ese sistema, acaban siendo aniquilados. Lo que les pasa a los protagonistas del film, con ese final. Un final que, hay que resaltar, es tremendamente pesimista: no hay futuro ni solución. Todo sigue así, aparece un nuevo líder del grupo que continuará con la "labor" contra la droga.

El problema que plantean estas cuestiones es el "blanco" y el "negro". Pocas cosas en la vida son blancas o negras absolutamente, la vida es de un color gris, o claroscuro como poco...por tanto, cómo poder responder ética, moral y acertadamente a estos conflictos. Y planteo algo más allá, y más complicado, cómo podemos responder a esos problemas los que no solo no vivimos en esa ciudad, en esa favela, con ese índice de pobreza, sino ya ni tan siquiera vivimos en ese continente??¿¿¿???¿¿

Volviendo a la película, creo que es PELICULÓN (los que me conocéis sabéis que soy propoenso a los extremos): me ha gustado mucho desde el punto de vista cinéfilo. Creo que es una gran película, buenos actores, buen ritmo, sorprende en algunos casos, es durísima sin recrearse para nada en carnicería innecesaria. Me ha encantado. No creo que haga apología del fuego contra el fuego, o la tortura como medio para llegar al fin. La cultura del todo vale. Pero planteo una cosa: qué pasa con que lo haga??? Acaso no estamos viendo todos los días en todos los ámbitos del país, de la vida política la cultura del todo vale???? Creo que la diferencia entre ambos supuestos es la crítica que subyace en la película de: "se nos está yendo todo al carajo".

Y es que eso es lo que está ocurriendo: creo sinceramente que los derechos humanos están ahí para algo. Creo que deben respetarse las libertades básicas, la vida, no creo en la tortura (porque algo tan antiguo como la Inquisición española, nos enseñó que un testimonio bajo tortura no siempre es verídico), y no creo en tantísimas cosas que nos muestra la película.

Creo que uno de los puntos fuertes es el de los universitarios de familia bien. Borremos el tema de familia bien para no caer en argumentos demagógicos: uno de los más grandes problemas con esta cuestión es la actitud que mantienen estos chavales ante el narco Baiano y la droga. Parece un juego, hasta que la realidad les estalla en las narices (en el caso de la chica rubia literalmente).

¿Cuál es en mi opinión la solución a todo este problema? no soy muy original, la legalización y regulación, como ya ocurriera con el alcohol. ¿Queréis saber cuál fue uno de los mayores logros de la famosa Ley Seca? pues abrir la puerta a todo el movimiento del crimen organizado italiano, pero eso ya, amigos, es otra historia.

lunes, 11 de octubre de 2010

Recomendación del mes








Antes de meterme con Tropa de Élite, y las restantes peticiones, no quiero dejar pasar la oportunidad de retomar las recomendaciones y animaros a que leáis las obras del Juez italiano Giancarlo De Cataldo, sobre la Mafia en Roma. El juez se inspira en la Banda Della Magliana, que circuló en los años 70 y 80 por el barrio del mismo nombre, y que acabó asumiendo el control del crimen organizado en la ciudad.

Está escrito de un modo peculiar, muy directo, oraciones simples, con muchos punto y seguido, no hay grandes cambios y hay acción prácticamente todo el tiempo, no hay casi momentos de respiro.

Policías corruptos, traiciones, amistad, prostitutas que encandilan a polis y mafiosos, políticos, las brigadas rojas, hay de todo.

Espero que os guste, un saludo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Érase una vez en América (Once upon a time in America)





"Como nunca podrá dejar de ser un pequeño gamberro...nunca será mi amado"



Una mujer entra en una habitación oscura, las luces no funcionan. Traspasa el umbral de la puerta y observa que su amante no ha regresado a casa todavía. Enciende una pequeña luz de la mesilla y aparecen 3 hombres con gabardina y pistolas. Le preguntan acerca del paradero de ese hombre que todavía no ha regresado, un chivato, según estos últimos. La mujer desconoce dónde se encuentra su amante, lo que no evita que recibe dos tiros en el pecho. Este es el comienzo de Érase una vez en América.

Ha sido realmente complicado elaborar esta crítica sobre la que es, en mi opinión y creo que en la de muchos, la mejor película de Sergio Leone, la más completa, dramática, emotiva, estilistica, en definitiva, su gran film. El guión se elaboró a lo largo de 12 años, 11 de los cuales Leone se dedicó a esperar la oportunidad precisa en que poder filmar la que consideraba su mejor película.
Esta obsesión nació en su cabeza a raíz de la novela en la que se inspira la cinta, The Hoods, en la que se cuenta la vida de un joven gangster de Nueva York desde principios de siglo hasta los años 60.

El reparto es realmente equilibrado: Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, Treat Williams, Joe Pesci, Jennifer Connelly, Burt Young, Danny Aiello, y creo que ninguno eclipsa al anterior, a pesar de que la historia se centre más en Robert De Niro, pero es una estructura coral, como la mayoría de las películas gangsteriles que hemos analizado hasta ahora, de modo que todos son parte fundamental de la historia.

La película se estructuraría en 3 partes, a pesar de que en sus más de 3 horas y 40 minutos de duración solo haya un intermedio. Son, además, claramente diferenciables: la primera coincide con el inicio de la historia, un hombre al que persiguen otros tres para matarlo, por haber delatado a "sus amigos", como dice uno de ellos, que encontraremos en un fumadero de opio. Deberá coger el primer tren que encuentre para escapar. En las siguientes escenas veremos a este mismo hombre, visiblemente envejecido, volver a su antiguo barrio y reencontrarse con uno de sus viejos amigos. A partir de este momento comienza la 2º parte de la historia, que será un flashback dividido en dos sub-partes a su vez.

La primera de estas descubriremos el origen de esta cinta, el motivo de esta historia: la amistad. Esta película es una historia de amistad entre 5 amigos que comienza a principios de siglo, cuando se dedican a trapichear e incluso juntarse con la mafia del barrio para sobrevivir. Esta parte es parecida a la primera de Mobsters, pero infinitamente mejor elaborada, de hecho creo que tiene muchísima más calidad a lo largo de toda la cinta, lo que posiblemente le falte a Mobsters. El guión, los actores, las interpretaciones, en definitiva la calidad y mimo con el que se hizo este film son insalvables para la anterior, lo que la deja en franca desventaja.

Estos niños crecerán viendo como uno de ellos es encerrado en la cárcel al querer vengar la muerte del pequeño del grupo. De Niro se pasará unos años en la cárcel hasta poder salir y juntarse nuevamente con sus antiguos compañeros, aquí comienza la tercera parte de la película.

En esta última veremos escenas realmente buenas, cmo la estafa al mafioso que les encarga robar los diamantes, el mismo robo, o todo el desarrollo de la corrupción política y la intoxicación de los sindicatos por parte de la mafia: la voy a incluir en el apartado "Historia de la Mafia" precisamente porque nos cuenta uno de los momentos más importantes en su andadura, cuando deben hacer frente al final de la Prohibición, para traspasar algunos de sus negocios del alcohol a los sindicatos. A partir de ahora se viven momentos completamente distintos, que desembocarán en el tráfico de drogas (esto último es lo que veremos en El Padrino).

Finalmente, volveremos con ese anciano que regresó a su antiguo barrio para descubrir por qué es acusado de ser un chivato, qué ocurrió con sus antiguos compañeros, y descubrir la gran mentira de la que ha sido víctima.

Es una película redonda, muy bien narrada, se toma todo el tiempo necesario, quizás uno de sus defectos, y tiene una calidad fuera de límites. Sin ir más lejos os invito a ver los 30 primeros minutos de película en los sólo se escuchan 3 conversaciones, mientras que el resto es silencio, Porque parece una película de arte y ensayo al estilo Visconti, son importantísimos los primeros planos, no son necesarios los largos diálogos, sino los silencios, se traslada incluso las técnicas narrativas del Western al cine negro. Me parece que en conjunto es una bonita obra de arte indispensable para el cinéfilo y el aficionado al cine gangsteril.

Consigue depurar tanto su técnica Leone, que llega a la esencia de lo que es el cine, al origen del que nace el cine, las imágenes. Las imágenes son lo importante en esta cinta, lo que a su vez es un contra, porque obliga al espectador a estar atento durante las casi 4 horas de metraje, pues los pequeños detalles son los que nos desvelarán la historia real.

Es realmente triste, por los sueños frustrados, los amigos perdidos, unos por las balas y otros porque ellos mismos quisieron desaparecer de otra forma, aunque no menos cruel. Es una película de sentimiento e imágen, no hay trampa ni cartón. Creo que es cine en estado puro, un momento al que consiguió llegar Leone tras 12 años de trabajo.

La verdad es que la cinta no obtuvo éxito en los circuitos comerciales habituales, a diferencia de lo que ocurrió en circuitos más secundarios, italianos y de cine europeo, pero lo cierto es que se debe, más que a la película, al "asesinato" que la productora llevó a cabo sobre el metraje, eliminando gran parte del mismo, llegando a existir 3 versiones diferentes de la original. Nunca se estrenó en los EEUU la versión original del director. Esto es un verdadero problema, porque es una película que funciona con silencios y flashbacks, no tiene una estructura lineal, lo que consigue que se carguen toda la historia.

Para mi es un título indispensable, y espero que disfrutéis como yo lo hice.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El imperio del mal (Mobsters)





" Esto no es por dinero, si no por amistad "



¡Por fin ha llegado la muy esperada Mobsters, queridos blogueros!, y lo cierto es que se ha hecho esperar bastante por una cosa o por otra, siendo la primera petición que se realizó en este medio, en el post dedicado Uno de los nuestros. Estoy seguro de que sabréis perdonarme que no haya elegido el poster de la película, pero la verdad es que esta imagen creo que es realmente mejor y representativa de la película que vamos a comentar.

Mobsters (el imperio del mal) está dirigida por Michael Karbeinikoff, y entre el reparto encontraremos a Christian Slater (Charles "Lucky" Luciano), Patrick Dempsey (Meyer Lansky), Richard Grieco ("Bugsy" Siegel)y a Costar Mandylor (Frank Costello), así como a numerosos secundarios habituales en películas de gangsters o series del mismo género, como el gran Anthony Quinn (Joe "the Boss" Masseria).

Y creo que esa fotografía que he subido para presentar el título es buena representación de lo que voy a narrar a continuación porque toda la historia gira, en forma coral, en torno a estos cuatro amigos que acabaron convirtiéndose en los grandes amos de la mafia en EEUU durante los años de la prohibición (o Ley Seca). La película arranca en 1910, donde encontramos algunas pandillas que intentan ganarse la vida, a pesar de sus progenitores, mediante trapicheos y pequeños robos, algunos bajo los auspicios de la policía. Poco a poco se nos introducirá en un barrio (Little Italy) dominago por dos grandes capos de la mafia, los dos primeros para algunos historiadores en la historia de la llamada "Cosa Nostra":

- Joe Masseria: será el gérmen de la llamda familia Genovese, y fue uno de los grandes capos de Nueva York. Pretendía dirigir su negocio con una vuelta a los antiguos valores sicilianos, lo que fue criticado por algunos de sus socios.

- Salvatore Faranzano: en este caso se está haciendo referencia a Salvatore Maranzanno, el primero de todos los jefes de la Cosa Nostra que consiguió el título de cappi di tutti cappi (Jefe de jefes).

En este escenario intentarán convertirse en los más poderosos y temidos gangsters de Nueva York, llegando a la formación de las históricas 5 familias de Nueva York, así como el nacimiento de "La Comisión", históricamente fundada por Salvatore Maranzanno y presidida posteriormente por el célebre Alphonse Capone. Las Cinco Familias son:

* Bonanno: Vincent "Vinny Preciosa" Basciano
* Colombo: Nicholas "Little Nick" Corozzo y Jackie "Nariz" D'Amico
* Genovese:"Junior" Persico
* Gambino:Daniel "Danny el león" Leo
* Lucchese: Vittorio "Vic" Amuso

Esta es la parte histórica de la película, así como los personajes principales del film, y la verdad es que la historia respeta bastante fielmente como se sucerdieron los acontecimientos. Por lo que he ido recopilando, intuyendo y documentando, podría asegurar que el 80% de lo que cuenta la película es cierto. Si bien es cierto que se toma algunas licencias para atribuir a Luciano una serie de asesinatos que no se llegó a saber, aunque se intuyera, si fueron obra suya.

La verdad es que el comienzo de la película me recuerda muchísimo a los telefilmes de los domingos por la tarde, de hecho creo que lo es, aunque no lo he podido certificar, pero en cambio me ha atrapado en sus redes según ha ido desarrollándose la historia. Es realmente buena, con un ritmo muy rápido, no puedes aburrirte porque prácticamente no te deja respirar, y además de todo esto tiene una gran fidelidad histórica (incluso con personajes como Tony Reina, Mad Coll, etc). Creo que es una cinta de obligada referencia para un amante del cine negro, y para todos aquellos que estén interesados en La Mafia italo-americana, ya que esta película cuenta sus orígenes.
Si quisiéramos establecer una cierta cronología, esta película iría primero, seguida de El Padrino I y II, y posteriormente Casino y Uno de los nuestros. Más o menos esa sería una interesante evolución de la Mafia en EEUU, pudiendo llegar a nuestros días con Los Soprano.

Los tiroteos son realmente buenos, no es que se recree en las escenas de violencia pero tampoco faltan unas pequeñas dósis, desde esa perspectiva cumple un poco los cánones del género negro, así como la presentación coral de los personajes, entre los que en ningún momento se encuentra uno en una posición superior a los otros: todos ellos son igualmente importantes para la película: Frank Costello es el gran mediador, Lucky Luciano es el líder carismático, Meyer Lansky es el cerebro y Bugsy Siegel es el brazo ejecutor (así como el conquistador de las féminas). Deciros que estos atributos personales que se les atribuye a la personalidad de cada uno, son históricos también, cada uno se caracterizaba por esas cualidades.

También me ha gustado mucho cómo está rodada la película: creo que hay un buen manejo de la cámara y de los claro-oscuros, así como la ambientación de las calles, ropa, etc, un diez desde ese punto de vista. Me recuerda la realización y el montaje a la película Dick Tracy de Warren Beauty, en la que se funden escenas unas con otras, encontramos planos divididos, se desarrolla la historia de un modo vertiginoso (también recuerda a la sucesión de periódicos que cuenta la guerra de bandas en EL Padrino I). Un ejemplo de est que digo sería, por ejemplo, la muerte de Tony Reina, cuando el charco de sangre lo empapa todo y se pueden ver en su interior escenas de lucha por la guerra desatada, a la vez que la sangre va extendiéndose.

Pero lo que no hace despegar del todo a esta cinta, creo yo, es el aire que rezuma por encima a telefilme, a filme de bajo presupuesto, poco espectacular. Y es contradictorio porque tiene un reparto de lujo, una historia entretenida, un guión original, una buena interpretación, una mejor ambientación. Pero es que no veo la diferencia con la cinta Hampones, por ejemplo, me refiero estétitcamente respecto del metraje y de la cámara. Creoo que eso es su gran hándicap.

Además, me parece que se encuentra entre dos aguas, entre la épica del padrino y el tono costumbrista-documental de Uno de los nuestros, sin llegar a ser ninguna de las dos cosas, lo que la deja un poco en tierra de nadie. Probablemente por eso haya sido olvidada por los críticos. La verdad es que es realmente buena, muy recomendable.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Recuento de votos








Hay numerosos temas que tratar, asi que vayamos por partes:

Lo primero de todo, quiero daros a todos la bienvenida a una nueva hornada de películas que, espero, disfrutemos todos juntos comentando y criticando a lo largo de estos meses. Más aún, si cabe, dado que numerosas son fruto de este pequeño pleibiscito que hemos realizado durante el mes de agosto.

Por un lado, habíamos comentado un pequeño plan acerca de un ciclo Sergio Leone y la película Mobsters (El imperio del mal), y, después de ver vuestras opiniones al respecto y valorarlo detenidamente, creo que será interesante comenzar con la muy esperada Mobsters (llevamos con ella desde el inicio del blog) y su pequeña comparación con Érase una vez en America. Los otros títulos, como sabéis, pertenecen al Wester (Trilogía del dólar y ¡Agáchate maldito!) por lo que, aunque tengo interés en tratarla para volver a este género, las dejaremos para más adelante.

Me ha parecido una idea genial la que zeizler propuso sobre esta pequeña votación de títulos que os entusiasmasen, para no ser yo el que ejerciese una labor un tanto caciquil en la elección de los films, para que disfrutéis más, dado que son títulos elegidos por vosotros, y por otro lado, por lo que he podido ver, por el excelente gusto que tenéis a la hora de elegir.

Lo que me lleva a otro apartado del post, lo difícil que ha sido elegir esta pequeña selección. Por un lado, el recuento de votos me ha llevado entre los 18 y 10 puntos para un total de 9 películas que estarían en el ranking de las más votadas. Estos títulos serán los primeros que critiquemos. Deciros que muchas de ellas las tenía pensado comentar poco a poco, de modo que es un gusto tener seguidores como vostros (un pequeño guiño).

Un gusto envenenado por los títulos que habéis elegido para empezar jeje, la verdad que son un reto. Un reto al que espero estar a la altura, y en el que espero vuestra colaboración en los debates. Por lo que mi respuesta es un rotundo SÍ, me meteré con las peticiones más votadas. Como habéis propuesto una serie de películas magníficas, he pensado hacer una pequeña selección, en la que entran más mis gustos personales todo hay que decirlo, de entre las películas que tenían 1 y 2 votos, de modo que podáis tener un abanico más amplio en estos meses que tenemos por delante.

Una vez terminados los post sobre estas películas me parece que sería interesante hacer otra votación para ver que otros títulos salen ganadores a comentar, sin perjuicio de que yo vaya metiendo algún que otro plan que corra por mi mente (trilogía El Padrino, ciclo Scorsese, ciclo Leone, etc).

Sin más, os pongo el ranking de las más votadas:

1º Tropa de élite (18 puntos)
2º Enemigo a las puertas (13 puntos)
3º El último rey de Escocia (13 puntos)
4º Children of glory (13 puntos)
5º La vida de los otros (11 puntos)
6º El círculo (10 puntos)
7º RAF (Facción del Ejércico Rojo)(1o puntos)
8º El abogado del terror (7 puntos)
9º Quemado por el Sol (5 puntos)

No estoy del todo seguro acerca del orden en que irán apareciendo, puede ser este o decidirlo yo arbitrariamente, de cualquier forma estas aparecerán seguro y una detrás de otra. Lo que sí tengo claro es que las primeras serán Mobsters y Erase una vez en America.

Por otro lado, una segunda selección que he decidido incorporar sería:

1º Topaz (3 puntos)
2º Éxodo (2 puntos)
3º Tesis (2 puntos)
4º Alatriste (2 puntos)
5º Vals con Bashir (2 puntos
6º La ola (2 puntos)
7º El mariachi (1 punto)
8º El Gatopardo (1 punto)
9º El rey del juego (1 punto)
10º Origen (1 punto)
11º Zulu (1 punto)
12º Los intocables (1 punto)

Espero que estéis satisfechos del recuento y de la segunda selección. De momento estoy en plenos exámenes pero intentaré comenzar con el ciclo lo antes posible, como fecha tope el día 13 tendréis una actualización.

Un abrazo a todos.

lunes, 26 de julio de 2010

Eso es todo amigos! (de momento)





Señoras y señores me despido temporalmente de las actualizaciones, pues tengo unos viajes a la vista que me van a impedir tener conexión a internet lo suficiente como para revisar los comentarios y hacer críticas algo más que decentes. Me hubiera gustado empezar con Sergio Leone pero no va a ser posible, prefiero tener todas las críticas juntas y no unas pocas.
Solo deciros que probablemente vuelva como a principios de Septiembre, de todas formas si quereis escribir comentarios podeis seguir haciendolo, asi como intervenir en los distintos debates que hay abiertos. Cuando lo lea os contestare.

Un saludo a todos y espeor que paseis unas felices vacaciones veraniegas!!

lunes, 12 de julio de 2010

(pequeño paréntesis)





España, campeona del mundo de fútbol.


Me váis a permitir, queridos compañeros de blog, que le dedique una pequeña entrada a la selección de fútbol de mi país, porque ha conseguido por primera vez en su historia la Copa del Mundo de Fútbol en el presente mundial de Suráfrica.
Sólamente hacerles un pequeño homenaje a estos 11 supermanes que nos han hecho vibrar un mesecito para olvidarnos de las preocupaciones de siempre.

Comentaros que la próxima cinta que comentaré será El imperio del mal (Mobsters) para compararla con Érase una vez en america, y de ahí haré un ciclo con Sergio Leone.

Un saludo a todos.