
" Porque soy feliz "
Bueno, quizás cometa un atrevimiento metiendo un claro melodrama en un blog sobre cine bélico, negro y western, vamos que no tienen nada que ver, pero el nexo común se encuentra en su director: James Gray.
El caso es que no es muy conocido, viene de una generación (Paul Thomas Anderson, David Fincher) de la que ha pasado un tanto desapercibido, pero me ha parecido genial. Genial desde el punto de vista estético, esto es cine y no mero entretemiento: es un enamorado del cine italiano de Visconti y Fellini, combinándolo con un Coppola entre padrinos y vietnames, lo que hace un cóctel más que interesante.
Por aquí iria la justificación para introducir este título, pero lo remataré diciendo que este es el director de La noche es nuestra, La otra cara del crimen y Cuestión de sangre, todas ellas buenas películas del género negro que no se quedan en el mero género, hacen cine entendido como arte. No solo cuenta la historia, el guión, los actores, sino que los planos, escenas, el fondo y la forma son partes fundamentales de este tipo de cine. Deciros que es un director relacionado con circuitos más indies o de autor, y con el cine europeo. He tenido la suerte de leer una entrevista suya en Cahiers de Cinema, y creo que es un verdadero genio, un tipo que me encantaría encontrar en un café y poder charlar con él.
Quiero dedicarle un ciclo a todas sus películas (tan solo 4) porque no es muy apreciado o reconocido en circuitos comerciales, pero estoy seguro de que más de uno ha visto sus películas, asi que de paso le haremos un poco de publicidad.
La película está protagonizada por Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, y Vinessa Shaw, como véis es un reparto bastante conocido, aunque generalmente suelen hacer más papeles de secundarios. Nos encontramos con Leonard, un chico que ha intentado suicidarse en repetidas ocasiones con motivo de la última relación amorosa por la que pasó. Aunque quizás este sea un mero motivo más, lo cierto es que está cansado de la vida que lleva, de la monotonía, de vivir con sus padres, de la lavandería en la que trabaja, etc. En este momento de su vida, aparece Sandra, la hija de un empresari, o más o menos importante, que quiere fusionarse con la empresa de su padre, y de paso éstos planean que Sandra y Leonard se conozcan.
Sandra representa una vida asegurada, sin grandes problemas pero tampoco grandes emociones, con un futuro económico aceptable, una casa y probablemente hijos. El caso es que muchos críticos la han relacionado con el concepto de "el día", y quizás sea un concepto muy gráfico.
Por otro lado aparece Michelle, todo lo contrario que la anterior. Una chica de lo más inestable, que toma drogas, vive sola, sale hasta las mil de noche y discotecas, en fin, viene a ser la aventura, lo imprevisto. La noche. Una chica que vive una relación con un hombre mayor que ella y casado.
Leonar se encontrará en medio de las dos mujeres: deberá elegir entre lo seguro y apacible, una vida prefabricada por sus padres, o lanzarse a la aventura, estando dispuesto a abandonar su ciudad y su vida. Me gusta mucho Phoenix y como interpreta este rol de tipo extraño, raro, no sabes lo que está pensando. Un sufridor nato que parece ir saliendo de su depresión al ser empujado por dos mujeres que le enamoran, pero que son completamente distintas. Quizás por eso encajen con él, porque cada una representa una personalidad de ese trastorno bipolar que sufre.
Destacar la dirección: es increíble lo bien que mezcla escenas en las que vemos una profunda felidad, como en una fiesta, a la vez que tenemos en el mismo encuadre una depresión y tristeza demoledoras, las que desprende Leonar prácticamente todo el rato. Decir que hay un tema recurrente en este cineasta que veremos en sus otras películas: la familia (como lo seguro y ámbito en el que estamos protegidos, es a donde acabaremos siempre recurriendo), el hijo pródigo (siempre a punto de renunciar a todo pero sin consumarse) y la elección o el dilema entre lo normal y lo distinto.