
" Aquí se viene a morir "
Retomamos el género bélico con un título que, estoy seguro, entusiasmará a muchos de los lectores del presente blog. Es una película que supuso un punto y a parte en lo que al cine bélico se refiere, supuso uno de sus grandes paradigmas. Encontramos un reparte realmente equilibrado, no hay grandes estrellas que acaparen la atención sobre sí: por un lado el papel protagonista quizás se asiente en Tom Hanks, creo que es un actor de los pies a la cabeza, personalmente está entre mis preferidos. Luego, en un segundo plano, tendríamos a Matt Damon, Tom sizemore (me encanta), Edwuard Burns, etc. También hay algún cameo a lo largo de la cinta como el de Paul Giamatti.
Primero empezemos por el argumento: tras el desembarco en Normandía, el alto mando aliado se hace eco de la muerte de 3 hermanos, dos de ellos durante el desembarco del Día-D. Todavía queda uno vivo que saltó con la aerotransportada tras las líneas enemigas, como todos sabemos, la misión fue un fiasco ya que todos acabaron en puntos geográficos completamente distintos de los que se había planeado, de modo que se decide enviar una patrulla a buscar al soldado (que es cabo) y devolverle a casa.
Por analizar primero el argumento, creo que resulta un tanto inverosímil de primeras que el Ejército de ningún país decida destinar tiempo, recursos, y hombres, arriesgando sus vidas en un momento tan determinante como el que se vivía, para salvar a un sólo hombre por una cuestión poco más que humanitaria. El hecho es que está inspirado en sucesos reales y ocurrió tal y como lo cuento. Si bien es cierto que hay algunas diferencias: la historia real es la de los hermanos Niland, 3 de una misma familia fallecen durante la II GM, por lo que el alto mando norteamericano decide recuperar al cuarto y enviarlo de vuelta a casa. Hay algunas pequeñas diferencias:
1. Niland era sargento y Ryan un soldado raso.
2. Niland se reunió él mismo con su división, Ryan fue buscado por un escuadrón en zona de combate.
3. Los padres de Niland seguían vivos, la madre de Ryan era viuda.
4. Los padres de Niland recibieron los tres telegramas sobre sus hijos muertos sucesivamente, destacados miembros del ejército americano le comunicaron la muerte de tres de sus hijos a la madre de Ryan en persona.
5. El hermano de Niland que supuestamente murió en Lejano Oriente, estaba vivo y era prisionero de guerra, posteriormente fue repatriado.
La verdad es que esto lo pongo como mera curiosidad, pues considero que esta inverosimilitud es meramente anécdotica. Lo realmente importante de esta cinta es que cambió el modo de rodar y representar en el cine la II GM, y me atrevería a decir que alcanzó a otros géneros.
Sobre todo, esto ocurre por su apartado técnico, su realismo. Vemos como la sangre golpea la cámara, el barro, la crudeza de las escenas (y digo crudeza no sadismo, son escenas violentas en el momento que necesitan serlo para transportarnos a la historia, pero en ningún momento caen en ese sadismo gratuito que se acostumbra a ver en otras producciones). La estructura del film es de tipo coral: no hay un solo protagonista, sino un grupo de hombres, con sus peculiaridades y defectos, que van introduciéndose en la historia con sus chistes, anécdotas, orígenes, etc. Quizás plantease alguna duda el hecho de que Hanks se encuentra en el centro de toda esa historia, paradógicamente, ya que parece que el protagonista debería ser Ryan. Pero en realidad no hay un claro primer personaje, sino el conjunto que conforman la patrulla.
Respecto del desembarco en Normandía, probablemente es una de las mejores (sino la mejor) película bélica sobre esta batalla, y sobre el frente Europeo. Es sencillamente genial. Esos 15 o 20 minutos de desembarco son impresionantes: las balas zumbando por todas partes, los lanzallamas siendo pasto del fuego al explotar las bombonas, los amputados, los ahogados por el peso del equipo, las barcas que llegan con cadáveres porque no les ha dado tiempo a saltar a la playa, es todo realmente realista. Nos choca con un fuerte golpe, ya que primero tenemos unas escenas de un venerable anciano que recuerda su andadura en el desembarco, para encontrarnos a un tipo que busca su brazo entre un monton de sangre y miembros.
Fueron muy criticadas las escenas de la bandera americana, el cementerio y el abuelo con su familia años después. También el saludo militar y esa pregunta sobre su dignidad. Sinceramente no creo que se pueda acusar a Spielberg de haber introducido escenas panfletarias por esto. No lo creo. Hay que tener en cuenta que la cultura norteamericana es de un carácter especial, muy patriótica, no creo que desentone esa parte. Es decir, en el contexto de la película creo que es algo lógico: un hombre es consciente de que otros 7 hombres dieron su vida por él, qué menos que preguntarse si mereció la pena.
Seguimos el recorrido de la película y encontramos una realización maravillosa, la fotografía de las campiñas francesas, los pueblos, así como las escenas tan crudas que se desarrollarán (el momento del recuento de las chapas de identificación, o el caso del alemán al que se plantean ejecutar). Todo ello nos lo creemos. Y es que a los propios actores les obligaron a asistir a un cursillo de 15 días en los que dormían entre el barro, tomaban comida enlatada calentada al fuego, no se lavaron, tenían que hacer instrucción y táctica militar, es evidente que es una película realmente cuidada.
Y no es de extrañar, pues Spielberg trabaja así en sus largometrajes. Pueden gustarte o no, pero nunca se esconde, como ya ha demostrado en La Lista de Schindler, Parque Jurásico, Munich, Encuentros en la Tercera Fase, todas ellas películas muy faraónicas en cierto sentido. Pero lo grande de este director es que no son meros hot dogs cinematográficos, cine palomitero. Combina ese tipo de cine con una dirección magistral, es CINE con mayúsculas.
Comentar finalmente el asalto al pueblo y la defensa del mismo, creo que son de manual, se nota la estrategia militar ya que no es solo esconderse en determinados puntos estratégicos, o el tema de las bombas lapa, sino que en todo momento disparan y se repliegan. Cambian de posición y vuelven a replegarse. Algunas curiosidades del film que podrían interesaros:
1 Spielberg reconoció sentirse influenciado por John Ford y John Huston.
2 Todos los trajes usados en la película, fueron hechos a mano y creados por el equipo de vestuario, ya que no habían modelos de esa época.
3 Las barcazas del desembarco y parte de las armas, eran las usadas en la Segunda Guerra Mundial.
4 Se utilizaron lisiados auténticos para las escenas de gente con miembros amputados.
También me parece una genialidad la parte más emotiva, o menos bélica de la cinta. Por un lado toda la secuencia del aviso que le llega a la madre de los hermanos Ryan, señores eso es cine. Como se narra todo en cada escena sin decir una sola palabra, en todo momento sabemos qué está pasando y cómo se está desarrollando. Por otro lado, es muy interesante la parte de las secretarias escribiendo cartas de ánimo a las familias de los caídos, una parte de la guerra que pocas películas han narrado.
Por último, recordar que hay claras referencias en la realización a otra genial película de guerra alemana, El Puente, como ya apuntaron el Major Reisman y Von Kleist en sus respectivas críticas, que adjuntaré para los que tengáis más interés en la película, pues creo que son realmente entretenidas:
Crítica del Major Reisman
Crítica de Von Kleist