
" La honradez no forma parte del juego "
Lo primero de todo, disculparme el tiempo que he tardado en iniciar el Especial Blogueros, pero he tardado demasiado en encontrar algunas de las películas, y, por otro lado, últimamente no dispongo de tiempo para nada, asi que saco un poco de donde no hay. Espero, sin embargo, hacer una pequeña maratón estos días.
Comienza nuestro pequeño juego con una película durísima, Tropa de Élite, dirigida por José Padhilla, es una coproducción brasileña (participa la secretaría de cultura) y de la Universal, creo recordar. Esta protagonizada por actores no especialmente conocidos a nivel de mercado: Wagner Moura, Caio Junqueira, André Ramiro, Fernanda Machado, Milhem Cortaz, Fernanda de Freitas, Thelmo Fernandes, Maria Ribeiro, y una larga lista. El estilo en su grabación y la historia recuerda muchísimo al Ciudad de Dios de Fernando Meirelles, aunque creo que tiene un acierto en su narración, quizás es menos pesada que la primera, lo que no quiere decir que nos cuente menos sobre el tema, es más, nos cuenta como mínimo lo mismo en menor duración (lo que es de agradecer).
Tropa de Élite es una película muy difícil de analizar, la verdad. No tanto por los problemas morales o éticos que plantea, como por el desarrollo de la película. La dividiría en dos partes: la primera se compone de dos flashbacks que encontrarán las dos historias en un punto común (que por cierto es el inicio de la película), mientras que la segunda parte se compone del entrenamiento para los miembros del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales), así como la resolución de la historia. Otro punto a tener en cuenta es el género de esta película, ¿qué creéis? ¿cine negro o bélico?. Yo todavía no sabría qué decir: es evidente que la excusa de la película viene por el narcotráfico, la droga y la delincuencia en la favela, lo que es típico del cine negro, pero no es menos cierto que la realización de la película en muchisimos aspecos, no solo en las escenas de lucha, es bélico.
De hecho, el entrenamiento es militar, el propio capitán Nascimento dice al principio de la película que para luchar en las favelas hay que estar entrenado como para poder sobrevivir en una guerra.
Dicho esto, la película nos cuenta la historia del capitán Nascimento (Wagner Moura)en el Río de Janeiro del año 1997, que está buscando un sustituto para su puesto en el grupo, lo que le llevará a conocer a dos reclutas en período de pruebas que intentan sobrevivir entre todo el entramado corrupto de la polícia local brasileña. A partir del primer minuto veremos una sucesión de corrupción, tiros, hipocresía, cinismo, más corrupción y más tiros (casi en este orden), lo que, paradójica y tristemente, no resta un solo ápice de verosimilitud a la historia.
Es realmente trágica y triste: vemos como toda una sociedad institucional se ve absolutamente corrompida hasta el tuétano, sin posibilidad de remordimiento, y como a todo aquél que intenta llevar un poco de luz a tanta oscuridad solo puede encontrar una de estas dos posibilidades: acabar muerto, acabar corrompido (aunque de otra forma).
El capitán Nascimento, Neto y Matías serían este último ejemplo. ¿Cómo se combate el terror?: la película parece responder, con más terror. El fuego con fuego. Pero en ralidad creo que es ir muy lejos en esa apreciación: la película no hace apología de nada, cuenta una historia. Una historia real, por cierto.
Yo creo que si extrapolamos las ideas de la película podríamos acabar encontrando 3 problemas principales:
1. El narcotráfico: en este caso en Brasil, es decir, toda esa idea de las favelas brasileñas, nada de seguridad, 100% corrupción, pobreza extrema, un Estado fallido, una institución estatal profundamente podrida, etc.
2. Dos realidades: frente a la Brasil potencia emergente de Lula Da Silva, y sus planes para hacer desaparecer las favelas, construyendo viviendas de protección oficial, aparece "esto". Todo este maremágnum de destrucción y violencia sin ningún tipo de freno. Creo que esta idea se representa a la perfección con la visita del Papa a la favela.
3. Ojo por ojo: cuando la cordura desaparece para dejar paso al desenfreno. Todo tipo de bondad, cordura, buena fe, que se integran en alguna parte de ese sistema, acaban siendo aniquilados. Lo que les pasa a los protagonistas del film, con ese final. Un final que, hay que resaltar, es tremendamente pesimista: no hay futuro ni solución. Todo sigue así, aparece un nuevo líder del grupo que continuará con la "labor" contra la droga.
El problema que plantean estas cuestiones es el "blanco" y el "negro". Pocas cosas en la vida son blancas o negras absolutamente, la vida es de un color gris, o claroscuro como poco...por tanto, cómo poder responder ética, moral y acertadamente a estos conflictos. Y planteo algo más allá, y más complicado, cómo podemos responder a esos problemas los que no solo no vivimos en esa ciudad, en esa favela, con ese índice de pobreza, sino ya ni tan siquiera vivimos en ese continente??¿¿¿???¿¿
Volviendo a la película, creo que es PELICULÓN (los que me conocéis sabéis que soy propoenso a los extremos): me ha gustado mucho desde el punto de vista cinéfilo. Creo que es una gran película, buenos actores, buen ritmo, sorprende en algunos casos, es durísima sin recrearse para nada en carnicería innecesaria. Me ha encantado. No creo que haga apología del fuego contra el fuego, o la tortura como medio para llegar al fin. La cultura del todo vale. Pero planteo una cosa: qué pasa con que lo haga??? Acaso no estamos viendo todos los días en todos los ámbitos del país, de la vida política la cultura del todo vale???? Creo que la diferencia entre ambos supuestos es la crítica que subyace en la película de: "se nos está yendo todo al carajo".
Y es que eso es lo que está ocurriendo: creo sinceramente que los derechos humanos están ahí para algo. Creo que deben respetarse las libertades básicas, la vida, no creo en la tortura (porque algo tan antiguo como la Inquisición española, nos enseñó que un testimonio bajo tortura no siempre es verídico), y no creo en tantísimas cosas que nos muestra la película.
Creo que uno de los puntos fuertes es el de los universitarios de familia bien. Borremos el tema de familia bien para no caer en argumentos demagógicos: uno de los más grandes problemas con esta cuestión es la actitud que mantienen estos chavales ante el narco Baiano y la droga. Parece un juego, hasta que la realidad les estalla en las narices (en el caso de la chica rubia literalmente).
¿Cuál es en mi opinión la solución a todo este problema? no soy muy original, la legalización y regulación, como ya ocurriera con el alcohol. ¿Queréis saber cuál fue uno de los mayores logros de la famosa Ley Seca? pues abrir la puerta a todo el movimiento del crimen organizado italiano, pero eso ya, amigos, es otra historia.