Listado de películas por orden alfabético

En este link podréis encontrar las películas por orden, y más adelante por géneros y temas. Si seguís teniendo problemas para enviar los comentarios, podréis hacerlo enviando un correo a esta dirección: pirumod666@hotmail.com, indicando en el asunto del mensaje la palabra BLOG y la película que queréis postear. Actualmente hay 114 películas comentadas. En este link encontraréis el meme Escenas para recordar Tal vez os interesen mis colaboraciones en Ponte Cine Aquéllos comentarios que ostenten un contenido manifiestamente ofensivo, injurioso o discriminatorio, así como contrarios a lo previsto en la legislación aplicable, serán eliminados lo antes posible.

martes, 1 de febrero de 2011

Cromwell





" Todo aquél que empieza una guerra cree a Dios de su parte, mientras Dios se pregunta quién está en su bando "



Nos encontramos en el Siglo XVII para analizar el título que lleva por nombre "Cromwell" en alusión al parlamentario inglés Oliver Cromwell, que elevó la forma del parlamentarismo inglés hasta su máxima expresión en conflicto directo contra el Rey Carlos I de los Estuardo. La película está dirigida por Ken Hugehs y protagonizada por Richard Harris y Alec Guiness, entre otros muchos actores de primera y segunda fila en la época en que se rodó el film, el año 1970.

Nos encontramos en 1640, la historia llegará hasta 1653, y los primeros fotogramas muestran a dos caballeros que avanzan por tierras de labranza para hablar con un imponente campesino. Al girarse a la cámara descubrimos que estos tres hombres son miembros del Parlamento inglés, sin otro objetivo que obligar al Rey Carlos I de Estuardo a firmar una serie de peticiones con el fin de acabar con la arbitrariedad de su reinado. Asistiremos a una verdadera partida de ajedrez diplomático entre Parlamento y Corona, con relaciones insostenibles que desembocarán en la Guerra Civil inglesa, enfrentando a un ejército del Parlamento dirigido por Cromwell, contra las fuerzas del mismísimo Rey.

Los hechos, como todos sabréis, son históricos, nos encontramos en unos momentos que significarán el canto del cisne del Antiguo Régimen y de las Monarquías Absolutas, quizás siendo el ejemplo del parlamentarismo inglés un pequeño aperitivo de lo que se desatará posteriormente en la Revolución Francesa. Porque ambos acontecimientos significarán dos modelos políticos de entender la vida: en uno de ellos, el parlamentarismo, se defenderá la existencia de una Cámara de representación del pueblo que ostentará los poderes de Gobierno. En el otro, el presidencialismo (modelo propio de los EEUU), que defenderá la prevalencia de una figura al frente del Estado sobre cualquier otra instancia, en este caso es una variante de la Monarquía, pero evidentemente más democrática.

Asistimos al encontronazo entre esta idea y la Monarquía inglesa imperante en ese momento, que no puede hacerse a la idea de tener que delegar gran parte de sus funciones en el Parlamento. A esto hay que sumar los conflictos religiosos y económicos que vivía el país: en primer lugar, el Rey se había casado con una princesa francesa católica, lo que no sentaba demasiado bien entre los protestantes Cromwellianos, y mantenía relaciones con los católicos irlandeses y los rebeldes escoceses, lo que será motivo para llevarlo a juicio por traición a la nación.

Porque asistimos a un cambio fundamental para la Historia: la aparición del término nación. El poder lo ostenta la nación, sobre una estructura estatal. Y...¿quién es la nación? posteriormente las Monarquías Absolutas se reciclarán en el llamado Despotismo Ilustrado, para poner al Rey a ese nivel, pero surgirá una revolución burguesa que negará estos hechos. Porque dirá que la nación debe residir en aquellos que tienen intereses en defenderla, y ¿quiénes tienen mayores intereses que aquellos que ostentan propiedades?, exacto, hablamos de los burgueses. Estos serán los que ostenten el poder derivado de la nación. Y lo ostentarán en una cámara de representación en la que se adopten decisiones políticas mediante un debate racional, en este caso el sufragio sería censitario (solo estaban censados aquellos que tenían propiedades).

Todo este contexto histórico está perfectamente reflejado en la película: tenemos en un mismo parlamento desde latifundistas y propietarios de tierras hasta lores y condes, como Manchester o Essex, así como también a los personajes que posteriormente adoptarán cargos militares para dirigir al Ejército del Parlamento. También vemos en todo momento las tensiones religiosas, con esos guiños católicos que el Rey pretende incluir, instigado por la Reina, en las iglesias protestantes, así como la reacción de Cromwell ante esto.

La interpretación de todo el reparto es brillante, y la ambientación y estilismo son sublimes, de hecho ganó el Oscar en esta categoría del año 1971, aunque perfectamente podría haber tenido una mayor repercusión en este sentido, pues creo que es una película muy entretenida, con muchísimo ritmo, y con una actuación impresionante de Harris, aunque un poco histriónico todo hay que decirlo.

Con todo, parece que el retrato del personaje es muy acertado en muchos aspectos: un tipo sin escrúpulos, capaz de hacer cualquier cosa por sus ideales (sacrifica a sus hombres, a sus capitanes, a sus hijos, su propia vida), un extremista religioso que posteriormente hará una campaña en Irlanda, siendo hoy en día una cuestión todavía debatida sobre la crudeza y prácticas sanguinarias cometidas allí. Al parecer son auténticas tropelías, llegando algunos a querer calificarlo de genocida, aunque puede que esto resultase excesivo. Esto será totalmente taponado en la cinta, en este sentido sí se hace un ensalzamiento del personaje como un hombre que aligeró el absolutismo en el país y que lo llevó a cotas de modernidad realmente importantes, por lo que hay que poner todo en la balanza.

La película finaliza cuando comienza su reinado, con una solemne voz en off que nos advierte de todos los logros conseguidos por este hombre. Lo cierto es que sí podemos criticar su posterior acción contra el propio Parlamento, disolviéndolo gracias al Ejército que todavía le es fiel, dado que considera que los parlamentarios se han vuelto corruptos e ineptos (tal como actúan), sin hacer nada por el pueblo. Parte de razón no le falta, pero no es menos cierto que a consecuencia de esto la historiografía siempre se ha dividido entre aquellos que le consideran un héroe nacional, y los que le consideran un dictador regicida, que acabó con un tirano para instaurar a otro en su persona.

En cualquier caso, una muy buena película, de esas que ya no se hacen.

36 comentarios:

  1. Bueno, bueno ... Aunque la película es entretenida hay en ella demasiadas cosas que no me gustan demasiado. En ocasiones se toma demasiadas licencias con respecto a la verdaera Historia, por ejemplo el papel de Cromwell no fue tan relevante en el desarrollo militar de la Primera Guerra Civil. Además las escenas de batalla me parecieron singularmente pobres, en especial en los planos generales.

    ResponderEliminar
  2. Conde gracias por tu comentario, me alegra mucho verte después de tanto tiempo por el blog. Lo primero de todo avisarte a ti y a todos de que he reescrito la crónica porque estaba tremendamente mal redactada: las ideas y opiniones on las mismas por la redacción es sustancialmente mejor, debía de estar terriblemente cansado cuando la escribí jeje.
    Con respecto a tu comentario, es cierto todo lo que comentas, la verosimilitud histórica no es excesivamente intensa, lo que es especialmente reseñable con films que pretenden serlo. Aunque no deja de ser cierto que es un ensalzamiento del personaje: se evita por completo la campaña en Irlanda cuando no había motivo cronológico para ello, por ejemplo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo haber visto esta peli hace mucho tiempo. Era pequeño, y me pareció un auténtico coñazo. Además, el pobre Richard Harris siempre será un hombre llamado caballo, por mucho que se ponga otro disfraz, je, je.
    Seguramente ahora de mayor la cosa cambiará, ya que el contexto histórico en el que se desarrolla es muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu comentario Malatesta, sí que te recomiendo que la recuerdes si tienes ocasión, desde luego que la historia no tiene desperdicio, aunque es difícil no ver a Harris tras los pieles rojas jeje

    un saludo

    ResponderEliminar
  5. Buenas Piru.

    Pues gracias a tu comentario recupero la motivación al respecto de las películas ambientadas en siglos muy pasados. Desde que tuve la oportunidad (por no decir desgracia) de ver "Destino de caballero", mi interés cinematográfico bélico-histórico siguió por otros derroteros.

    Me resultó particularmente interesante tu comentario en relación con la película al respecto del término "nación", tan repetida y polémicamente traído a los debates de nuestro día a día. Por ello, por lo que comentas de los personajes y la ambientación y, sobre todo, porque es, como tu concluyes, una de esas películas de las que ya no se hacen, me siento motivado para sentarme en el sofá y desviarme un rato de las contiendas de la II GM.

    En cuanto la vea comentaré con mayor rigor.

    Un saludo Piru.

    ResponderEliminar
  6. Wittman muchas gracias por tu comentario: no creo que te decepcione este título, aunque ya sabes que la fidelidad histórica en Hollywood suele venir con cuenta gotas, pero es una buena película.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Buenas Piru

    Por decirlo rápidamente, buena película en el aspecto interpretativo, y bastante cuestionable en el aspecto histórico. Desde luego no retrata para nada los aspectos oscuros del personaje de Cronwell, -que los tenia, y muchos- y no explica del todo bien el desarrollo de las guerras civiles inglesas. Pese a ello, tiene el toque artesanal de la época, lo cual ya es algo. No estaria mal hacer un "remake"

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias Von Kleist por tu visita: como bien dices la película es muy parcial con respecto al personaje de Cromwell, pero no deja de ser interesante los conflictos entre Parlamento y Monarquía, que sí refleja fielmente. Se salta a la torera el tema de Irlanda y tampoco es un referente en cuanto al aspecto más bélico, como también señalas. En cambi, dicho todo esto, creo que es una película entretenidísima.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  9. No conocía la cinta, Piru, pero me la apuntaré para verla, ya que me interesa mucho ese periodo republicano (el único) que vivió Inglaterra.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Hola a Todos.
    La verdad es que no veo mal redactados los comentarios, sobretodo teniendo en cuenta al ritmo que se suceden las críticas.
    Me parece una buena película, de grandes interpretaciones,(Harris siempre tiende a exagerar) con una ambientación tan austera como eficaz(son británicos)y un uso del paisaje muy inteligente.
    Las escenas de la gran batalla me parecen bien rodadas, tanto en el fragor de la lucha, como en la peripatética retaguardia.Tienen ritmo, credibilidad y su plasmación en pantalla responde a lo que planean y expresan los personajes. Cosa que por ejemplo no pasa ni una sola vez en Alejandro Magno. Aunque aquí hay más sangre , tensión y más tomas aéreas que en el París-Dakar.
    Cierto es que en el filme no se juzga severamente los excesos del puritanismo, a saber, una guerra santa contra el catolicismo y los indígenas norteamericanos.
    Pero se entiende que su mensaje, algo didáctico por cierto , muestra lo que explica Piru , los fundamentos de la nación.
    Por supuesto que Cromwell es una figura no sólo controvertida sino denostada. En Gran Bretaña equivale a tirano en no pocos hogares.
    Que fuera regicida como un jacobino cualquiera no debe ayudar mucho.
    No me atrevería a decir que es un remake, pero si una peli complementaria con escenas de guerra bien crudas,se titula Matar a un Rey y es un ejemplo del dominio actoral y de economía de medios y narrativa que tan bien se manejan los ingleses. La protagonizan Rupert Eveeret y Tim Roth.

    ResponderEliminar
  11. Gracias por tu comentario Cutlas, espero que te guste o por lo menos entretenga, un saludo.

    Edu, muchas gracias por tu visita también. La verdad es que este ritmo no es nada usual en la página, pero eran dos películas que tenía ya comentadas desde hace meses y no había podido presentar por tener otros frentes abiertos. Lo más posible es que me vuelva a centrar en el cine propagandístico que inicié con Octubre.
    Es cierto lo que comentas, a mi personalmente me encantan los actores histriónicos a lo Nicholson, Day-Lewis y Harris, así que he disfrutado como un enano jeje. También creo que el aspecto cinematográfico de la película es magnífico, no así el histórico.

    Un saludo a ambos

    Pd: no recordaba esa peli de roth, me la apuntaré para comentarla.

    ResponderEliminar
  12. No era un tipo sin escrúpulos, sino alguien que creía que tenía a Dios de su lado (Estos a veces pueden ser más canallas que los insecrupulosos y lo interesante es que lo son sin perder sus principios: creen en lo que dicen. Es interesante señalar que como buen puritano, no bebía, no decía malas palabras, y no toleraba el tabaco ni las mujeres ligeras: era aterradoramente honrado con los dineros públicos, y un tío de lo más recto que imaginarse pueda en su vida privada: por eso no le preocupaba mucho la sangre derramada...porque estaba seguro de tener a Dios de su lado) la película no muestra los salmos que cantaban los puritanos antes de una batalla, ni al mismo Oliver rezando con sus rasos y oficiales, (que en eso no hacía distinciones) ni la fe pura y sincera en la justicia de su causa que caracterizaba al ejército puritano; pero creo que eso fué por falta de metraje. Sobre el genocidio en Irlanda creo que se consideró filmar una segunda parte pero se cancelo el proyecto. Desde luego no hay que olvidar que como todos los revolucionarios su vida se divide en el antes y el después de llegar al poder: el genocidio tuvo lugar después.

    Lo más destacado de su gobierno fué el saludable período de limpieza contra la corrupción (que fue la más baja de el Europa) con él, y las confrontaciones que él mismo protagonizo con los parlamentarios (disolvió el parlamento dos veces y saco literalmente con sus propias manos a los parlamentarios gritando: "Tú eres un ladrón" "Tú no comples con tu deber" "Tú eres un borracho" entre otras lindezas al más puro estilo de Jesús sacando a los mercaderes del templo) y la rebelión de Irlanda.

    Fué el hombre más odiado de la historia inglesa durante siglo y medio hasta que lo empezaron a rehabilitar y reconocerle los méritos positivos de su gobierno. Hubo una curiosa secuela: convencer a los ingleses de que una dictaruda militar es la peor forma de despotismo posible, y tanto reyes como parlamentarios han enfrentado problemas tremendos para imponer el sistema de ejércitos permanentes en esa isla.

    ResponderEliminar
  13. Guanteblanco, muchas gracias por tu comentario y visita.

    Lo cierto es que coincido contigo en que un hombre sin escrúpulos e incluso sin ninguna verguenza nunca es tan peligroso como otro que considera a Dios de su parte en todas sus acciones. Hoy en día solemos verlo tristemente.

    Sobre el tema de Irlanda, me parece que la campaña se desarolla antes de llegar al poder, entre la 1º y 2º Guerra Civil, pero tampoco lo aseguraría al 100% porque me bailan los años.

    Aún sin estos datos la película es una buena película, pero si la queremos considerar como una fuente histórica, entonces si que le bailan algunos alfileres..

    Yo pienso que, como en todo, tuvo luces y sombras. Sin duda está documentado que fueron los mayores años de prosperidad y paz en la historia de las islas, eso parece que ocurrió así. Pero tampoco parece ser falso el hecho de que acabó tomando el poder por las armas, o por lo menos se mantuvo así. Bien es cierto que tuvo sus razones, como bien explicas al final de tu comentario, pero ahí se encuentra el debate subjetivo de si eran motivos suficientes para traicionarse a uno mismo, o al Parlamento. Yo personalmene me inclino a decir que no lo eran. Que quizás debería haber buscado otros mecanismos, pero entiendo que los efectos perversos de una Democracia y un Parlamento corruptos le llevaran a ese extremo (sin olvidar que antes que liberal era un fanático religioso).

    Un saludo

    ResponderEliminar
  14. Ja, y lo seguimos viendo, todavía hoy, sí. Menos mal que los inescrupulosos abundan más que los fánaticos del siglo XX para acá...vamos "progresando" je je.

    En Irlanda la rebelión era el pan de todos los días; efectivamente hubo una antes de la guerra civil, pero Cromwell no participo en la lucha. Pero sí aplastaría la que se produjo durante su gobierno. Es interesante que en Escocia también hubo una rebelión (aparece en la película) antes de la guerra civil, a pesar de que Carlos I era de la casa Estuardo o sea de Escocia. Sobre el gobierno de Cromwell no es que fueran "los mayores años de prosperidad y paz en la historia de las islas" porque con Walpole, y otros se vivirían épocas equivalentes antes de la era victoriana, pero lo cierto es que su régimen era muy competente.

    Un detalle: Carlos I era partidario del absolutismo al estilo Hobbes: De Dios el rey y del rey la ley donde el monarca ejercía todos los poderes. No del presidencialismo americano. (Un primer ministro británico tiene más prerrogativas que un presidente estadounidense, pero pesa sobre él la amenaza de ser sacado del poder si pierde el apoyo del parlamento porque no hay período de gobierno: no olvidemos que Blair y Tatcher ganaron tres elecciones y duraron menos de 11 años: para un Franklin Roosvelt ese sería un pobre premio por ganar tres veces) Y el sistema parlamentario existía desde antes: Isabel I era una autocráta, pero respetaba el equilibrio del poder con el parlamento,(cosa que le daba de hecho más apoyo del pueblo y no menos). El sistema parlamentario quedaría totalmente definido por Locke en la revolución de 1688 tras la muerte de Cromwell que consolidó el sistema definitivamente. Para los ingleses, curiosamente los hechos de 1688 son considerados como más importantes.

    ResponderEliminar
  15. Guanteblanco, gracias por tu visita: la verdad es que son muy interesantes las numerosas luchas y conflictos que hubo en todo el sento de la UK, no solo el caso típico de Irlanda, también Escocia. De hecho suele conocerse más a William Wallace, pero no fue el único protagonista de hechos de ese calibre ni mucho menos.

    Muy interesante tu aporte histórico sobre el parlamentarismo y el presidencialismo. Sin duda Eduardo era un déspota, me parece que da la sensación de que lo catalogo de presidencialista, pero evidentemente no es así. Mea Culpa. Tampoco creo que sea un absolutista, yo creo que está más cerca del despotismo.

    ResponderEliminar
  16. ¿Eduardo? ¿Que Eduardo?

    ResponderEliminar
  17. Me parece que estábamos hablando de Carlos I Estuador y yo he acabado hablando de Eduardo, sin duda error mío. Tampoco pongo la mano en el fuego porque hace mil años de este debate xDDD

    ResponderEliminar
  18. ¿Estuador? ¿Qué Estuador?

    El apellido de esa dinastía era Estuardo. :-)

    ResponderEliminar
  19. Efectivamente, el apellido dinástico es Estuardo, como ves aquí tenemos problemas con los duendes del teclado.

    ResponderEliminar
  20. Me a servido de mucho la información de la película y las varias opiniones que habéis expuesto, tengo un trabajo muy importante y gracias a todo lo leído en esta pagina puede que se me hayan resuelto muchas dudas sobre la película :) GRACIAS!

    ResponderEliminar
  21. Más que entre parlamentarismo y presidencialismo el duelo es entre parlamentarismo y absolutismo: este último es una doctrina religioso-filosófica según la cual todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) deben estar en manos del monarca. Se basa en el libro de Hobbes Leviatán de esa misma época.

    El modelo de monarca absoluto típico no fué Carlos I sino Luis XIV y el lema de este régimen se basa en la frase "El estado soy yo" del mismo rey.

    Era el sistema clásico de gobierno en la mayoría de los países de aquella época. Los ingleses, por su condición insular o por lo que sea, no lo habían adoptado (aunque los poderes de un Enrique VII o una Isabel I eran muy comparables a los de Carlos I).

    Los lemas fundamentales de la revolución inglesa (el rey no tiene derecho a imponer impuestos sin consultar al pueblo, ni arrestar a nadie arbitrariamente sin un juicio) fueron adoptados por la revolución americana, en realidad el presidencialismo estadounidense es un modo de reafirmar las limitaciones al poder del gobierno todavía más, el resultado de la evolución lógica de esos mismos principios.

    Sobre Cromwell creo un ejercito de nuevo tipo, capaz de manibrar mejor que el del rey. Algo que la película muestra; pero no tanto como debiera.

    ResponderEliminar
  22. Diablos, alguien había comentado lo mismo que yo antes.

    Es lo malo de ponerse a comentar sin leer los comentarios de los otros bloggeros.

    Moraleja: a veces leer sólo la crítica de la peli no basta.

    ResponderEliminar
  23. Anónimo1, muchas gracias por comentar, me alegra profundamente que la crítica de la película y los comentarios te hayan ayudado. Un saludo!

    ResponderEliminar
  24. Anónimo 2, muchas gracias por tomarte un rato para postear:

    Cuando contrapongo en la crítica presidencialismo frente a parlamentarismo es porque hago alusión a los dos modelos que surgirán a partir de la Revolución Francesa, dejando atrás el absolutismo. Con todo, el Carlos I que nos ofrece la película me recuerda más a un déspota ilustrado que a un absolutista, entendiéndolo como una evolución en función de las circunstancias que se desarrollan en cada momento de la historia. Es muy buena la síntesis que haces sobre el absolutismo.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  25. En cierto modo lo mejor es el duelo de actores entre Harris y Guinnes.

    Pero se enfatiza demasiado a costa de la historia; en la preguerra Cromwell jugó un papel más bien discreto y el encuentro entre él y el rey antes del conflicto se antoja demasiado forzado. Especialmente cuando el rey ni siquiera sabe todavía el nombre de Oliverio y este tiene que decirlo.

    En cambio, la escena en que Harris se enfrenta a los soldado y manda colgar a uno de ellos cuando todavía espera llegar a un acuerdo con el rey me parece la mejor de este actor.

    Por el contrario, veo a Guinnes un poco flojillo en su escena cumbre; cuando parte al patíbulo; Carlos I realmente dio una demostración de valor en la hora de su ejecución que le ganó fama de mártir (a pesar de su despotismo) a los ingleses que vivieron bajo la república de Cromwell y esta fama de mártir es muy curiosa, porque incluía a los ingleses que más lo odiaban. Especialmente fue sublimada como (o por) medio de expresar el descontento popular por el gobierno del propio Cromwell.

    Una lección interesante de política: cómo un despóta (o en todo caso un gobernante muy malo) puede ser idealizado tras su muerte, cuando ya es sólo un cadáver, por el mismo ciudadano que sufrió sus errores cuando estaba en el gobierno…principalmente para expresar el descontento por el gobierno que viene después de él.

    Una reacción muy humana.

    Es lástima que la película no explote ese filón de la historia de Cromwell.

    ResponderEliminar
  26. Gracias por comentar Borges, interesante reflexión. Pienso que el personaje, o la actuación, de Guiness quedan en la sombra frente a Harris por la orientación que se da al personaje de Cromwell. Cuasi fanático, éste tiene muchos más matices que el del noble que se mantiene estoico ante la adversidad.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  27. El carácter cuasi fanático de Cromwell no es tan evidente en su época de líder de la guerra civil sino durante su república.

    Pero eso sería en todo caso tema para otra película.

    Un factor que aquí no se explota como debería es la cualidad de Cromwell para fanatizar a sus aguerridos y absolutamente leales soldados y oficiales, capaces de seguirlo hasta el infierno y más allá.

    En mi opinión es la pega más gorda de la película.

    ResponderEliminar
  28. Anónimo: desconozco la fundamentación de la veracidad de ese dato, supongo que siendo un hombre profundamente religioso como era, es lógico que se le muestre con tan severidad. Aunque es perfectamente posible que su verdadero halo mesiánico llegara con su acceso al poder.

    Gracias por comentar, un saludo

    ResponderEliminar
  29. Tal vez "fanatismo" no sea la palabra: para los puritanos era una fe viva, estaban convencidos de que era justa, y el hábito de rezar salmos antes de la batalla era algo muy real, y tenía una importanica crucial en el ejército de Crmowell. Huelga decir que ellos lo veían como la más justa de todas las verdades. Lo malo era que en su nombre cometían genocidios como los que hicieron en Irlanda, pero la época era realmente así, no eran los puritanos el único caso.

    No había tanto halo mésianico en Cromwell como en Napoleón, en realidad, Cromwell era menos personalista en eso, pero para sus hombres era la personificación de la justicia y eso creo que la película no lo muestra tanto, ya que vemos la escena en que cuelgan a uno de los amotinados. En realidad, esos desacuerdos eran muy raroa en su bando. Más bien se veían en el lado contrario.

    En cambio, la personificación de Carlos I a cargo de Guinness es perfecta, y lo retrata mucho mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Bret, muchas gracias por tu comentario y pasar por el blog.
      Yo creo que es una palabra acertada en la medida en que si la situación fuese la de unos yihadistas preparando una atentado estaríamos hablando de auténticos fanáticos. Y ellos también están convencidos de la justicia de su fé.
      La interpretación de Harris es quizás excesivamente histriónica, mientras que la de Guiness es más cabal.

      Un saludo

      Eliminar
  30. Sí, pero los puritanos por lo menos creían realmente en "batirse a duelo de hombres" dando la cara, no en atentados yihadistas. Y no me vale lo que dicen los yihadistas de que "es que el enemigo es más fuerte que nosotros y por eso tenemos que pelear así de sucio, porque somos débiles víctimas y eso nos da patente de corso para hacer lo que hacemos" ya que si comparamos, vemos que el ejército del rey al principio de la guerra también tenía la misma superioridad... y los purintanos siempre pelearon "con honor" a la usanza de la época, sin andarse con los salvajismos de los yihadistas. Por eso hago el matiz...

    La actuación de Guiness es tan buena como la de Harris, lo que pasa es que Cromwell era un líder algo mas histriónico (tenía que serlo, vamos, porque era el general mágnetico cuya fuerza era el aliciente que podía ejercer sobre sus hombres) y Carlos I era realmente tal como lo pinta Guiness (Y también tenía que ser así, porque era el rey: y tenía que dar el tipo) así que en ese sentido ambos actúan como tienen que hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Bret, muchas gracias por acercarte de nuevo por el blog y por tu respuesta.
      La comparación entre puritanos y yihadistas chirría en muchos puntos, en eso estoy totalmente de acuerdo contigo, pero sigo pensando que había un halo de fanatismo católico en sus huestes. Las carnicerías en Irlanda o esa moral inflexible, me parecen igual de peligrosas que la yihad predicada por sectores del Islam. Me viene a la cabeza ese ejemplo por el hecho de ser también un ámbito religioso, no por otra cosa.
      De acuerdo con las dos interpretaciones, cada uno en sus márgenes, y ojo, personalmente disfruto más con los personajes histriónicos, aunque creo que deben tener más mérito las buenas interpretaciones de personajes más "serios" o "apocados", pues permiten lucirse menos al actor.

      Un saludo

      Eliminar
  31. Hombre, no necesariamente: en Danton, Depardieu esta mucho más histriónico, pero Roberspierre esta evidentemente interpretado por un actorazo, y lo más curioso es que Roberspierre nos parece en cierto modo más interesante que Danton, y teniendo en cuenta que Danton esta en las manos nada más y nada menos que de Depardieu...


    ...pues mira que es difícil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Otakus, muy bien ejemplo el Robespierre de "Danton", una grandísima interpretación con muchos más matices que el personaje de Depardieu, y que no se ve eclipsada por éste. Es un buen ejemplo.

      Un saludo

      Eliminar
  32. Siempre es un placer debatir el tema contigo, Piru.

    Otro aspecto interesante a considerar sería el de este contraste en los remakes: en La Caída del Imperio Romano el Cómodo de Plummer es muy histriónico, mientras que el Livio de Boyd le compite muy bien a pesar de ser mas sobrio. Mientras que en Gladiator el nuevo Cómodo también es más bien del tipo histriónico, mientras que Crowe se muestra mucho más comedio en su actuación, y sin embargo, lo supera.

    Igualmente se podría comparar al Batiatus de Hannah con el de Ustinov: el de Ustinov es más sobrio, pero compite muy bien con el de Hannah. Sin embargo, en este caso, creo que es el de Hannah el que gana. Comparar actuaciones en remakes siempre es muy interesante cuando estos remakes han sido buenos. Lo malo es que rara vez lo son.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Otakus, el "sentimiento" es mútuo, un placer el diálogo.

      En el caso de Crowe y Gladiator creo que se percibe una superación entre su personaje y el de Cómodo porque hay un aire épico del que éste último carece. De hecho quizás ese aire épico que rodea al misterioso gladiador sea motivado por la existencia de su antagonista (lujurioso, cobarde, infantil, caprichoso). Incluso es un personaje casi calcado al de Espartaco.

      Me apunto las sugerencias para las comparaciones de dichos personajes, muy interesantes.

      Un saludo

      Eliminar